Pindal, este nombre toponímico palta (pindu = caña) se debe a la gran cantidad de pindos que forman la mayor parte de la vegetación del suelo pindalense, es una planta semejante al carrizo.
Conocido como «Capital maicera del Ecuador» este cantón habitado hace cientos de años por los Naypiricas fue elevado a la categoría de parroquia civil y eclesiástica el 9 de octubre de 1936, perteneciendo al cantón Celica, tiene una leyenda muy interesante: quien se bañe en la laguna del Papalango contrae matrimonio con un Pindaleño; y, se queda para siempre a vivir allí.
Cabecera cantonal: Pindal . Extensión del cantón: 211 Kilómetros cuadrados.
Ubicación: Ubicado en el sector suroccidental de la provincia. Limites:Limita, al Norte, con Puyango; al Sur, y Este, con Celica; y, al Oeste, con Zapotillo. Distancia: desde la ciudad de Loja 195 Km al sur oeste.
Clima del cantón: posee dos climas bien diferenciados, templado en las alturas y tropical seco en los valles. Temperatura de la ciudad: 24º C media anual. Altitud de la ciudad: 780m.s.n.m.
División Política . Parroquias: • Urbanas: Pindal. • Rurales: 12 de Diciembre (Achiotes) Chaquinal y 40 barrios. Población: 7.877 habitantes.
Servicios Básicos: la cabecera cantonal dispone de los siguientes servicios básicos: agua tratada y alcantarillado, sanitario en regular estado, energía eléctrica y telefonía, no así las parroquias las cuales poseen el servicio de agua entubada y letrinizacion.
Población económicamente activa: los pobladores de este canto se dedican en su mayoría a la agricultura especialmente al cultivo de maíz, otros a la ganadería y un gran sector a la actividad comercial debido a su ubicación cercana al cantón Puyango y por ende con la provincia de El Oro, especialmente con los cantones de las Lajas, Arenillas y Santa Rosa.
Festividades. Fechas locales: – 15 de agosto, cantonización – 9 de octubre, elevado a la categoría de parroquia civil y eclesiástica – 30 de noviembre, fiesta de Chaquinal – 21 de abril, aniversario de 12 de Diciembre – 18 de agosto, festividad de la S. Virgen.
Historia De acuerdo con los historiadores, los Zarzas estaban formados por muchas tribus, entre ellos los Naypiricas, primitivos habitantes de Pindal. Estos hombres fueron sometidos por la invasión incásica que llegó por Zapotillo, que sometió a los Pocales y Naypiricas.
Con la conquista española fueron dominados e incorporados a las encomiendas. Los Naypiricas vivían en pugna, hasta que envenenaron el agua, razón por la cual tuvieron que salir del lugar en busca de otros sitios, hasta que llegaron a las faldas del Gran Pircas.
En l936, la parroquia Pindal fue creada gracias a las gestiones del padre Lautaro Loaiza. Se conoce que sus primeros habitantes le pusieron el nombre de Federico Páez, Presidente de la República de ese entonces. Años después, por gestiones del profesor Germán Sánchez González y la mayoría de moradores, lograron la cantonización, el 10 de agosto de l989, en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja Cevallos.
Cultura. Uno de los elementos fundamentales de la cultura de Pindal, es el religioso. En este sentido, cuando se decidió construir la iglesia parroquial se decidió que la misma debía estar dedicada a la advocación de la Virgen del Cisne. Así nació la idea de trabajar una copia de la Imagen venerada en el Santuario de El Cisne, hecho que fue concretado por el P. Lautaro Loaiza, párroco de Puyango, al contratar el tallado de la imagen, con el maestro Francisco B. Gomara de Barcelona, España. La imagen llegó en agosto de 1926 a Santa rosa, desde donde fue conducida por doce hombres, conjuntamente con cuatro hermanos de la familia Guaycha, que financiaba todos los gastos. El 30 del mencionado mes, la imagen hacía su entrada triunfal en Pindal. Según la tradición, con la llegada de la Imagen, cesó la peste negra que hacía estragos en el sector. Ello fomentó la devoción popular en significativos niveles.
Comunicación. Pindal se integra a la provincia y al país, a través de la vía que, iniciada en El Empalme, pasa por Celica y llega hasta Zapotillo. Las unidades de las cooperativas Unión Cariamanga y Loja, le dan el servicio de transporte.
Posee servicio telefónico y cuenta con programas de electrificación urbana y rural.
Comidas típicas:Seco de chivo, sancocho de cungatullo de chancho, manzapanes de harina de maíz blanco, sambates de choclo con queso, la sabrosa chicha de mail al toque de una cerveza criolla. Atractivos turísticos naturales.
Este seductor cantón de la provincia de Loja, conformado por un laberinto orográfico de cordilleras, colinas mesetas y valles, significan un extraordinario rincón de belleza rural que invita a los turistas a conocerlo y disfrutar de sus mágicos encantos.
El turista que llega a estas tierras goza de una abundante riqueza de flora natural y de una exótica fauna silvestre.
Balnearios recreacionales: Piscinas y Cascadas Naturales y Piedra Torre: dentro de un marco escénico de gran belleza natural.
Es fascinante conocer mágicos barrios y sitios como Chaquinal, Achiotes, Lomoncillo, La Luma y Pózul. Balnearios fluviales y lacustres como San José, Quilluzara; lagunas con La Encantada entre otros Atractivos turísticos culturales.
Los habitantes de este floreciente cantón se identifican por su fortaleza de carácter, por su generosa amistad y por su reciedumbre al trabajo; cualidades humanas que los han convertido a los lojanos de una potencialidad agrícola sin igual, logrando el calificativo de” Pindal capital maicera del país”